top of page

Tabaco sagrado

Sinchi, Sinchi, Negrito: Uso medicinal del tabaco

Los mecanismos reduccionistas del pensamiento positivista-racionalista conducen a la profanación de la dimensión espiritual de todos los actos curativos auténticos y, especialmente en el caso del tabaco, transforman este remedio en veneno. El tabaco, "poderoso mediador entre los seres humanos y los dioses", puede desempeñar un papel curativo esencial, especialmente en los procesos psicoterapéuticos y en la búsqueda de respuestas a las acuciantes preguntas existenciales de la modernidad.

 Las etnias amazónicas poseen una práctica empírica fundamental y un conocimiento antiguo sobre el uso adecuado del tabaco que se mantiene hasta el día de hoy. Durante los últimos veinticinco años y a través de nuestra práctica como médicos, hemos explorado el uso tradicional del tabaco entre los pueblos de la alta Amazonía peruana, incluyendo la observación participativa, y siguiendo los lineamientos de los maestros tabacaleros, que son los especialistas en el uso nativo del tabaco.

Sacred Tobacco: Intro
Ceremonia del Tabaco-Madre-Verde
Sacred Tobacco: Image

Historia

En la Amazonía, la planta de tabaco Nicotiana rustica ha acompañado a los habitantes de las Américas desde los albores de los tiempos, unos dieciocho mil años, según Hendrik Kelner (2005). Se estima que se ha cultivado y utilizado de diferentes maneras durante miles de años, entre seis y ocho mil. Incluso parece haber sido la primera planta cultivada regularmente en las Américas. Crece fácilmente cuando la tierra se ha removido un poco, en los bordes de los caminos o cerca de los enterramientos, lo que demuestra que en ciertos pueblos podría haber una relación entre la planta y el mundo de los muertos.

 Hay opiniones divergentes sobre su origen y denominación. Mientras que algunos investigadores ubican su origen en Ecuador y Perú, debido al hallazgo de plantas silvestres descritas genéticamente como predecesoras de las actuales Nicotiana tabacum y Nicotiana rustica, otros atribuyen su origen en Centroamérica y apoyan una distribución panamericana posterior.

 Hay sesenta y cuatro especies de tabaco, el 60% de las cuales se encuentran en América del Sur, otras en Asia y África, pero casi sin uso. Solo una docena de especies contienen suficiente nicotina para ser efectiva en los seres humanos. Además, existen diferentes teorías sobre su nombre. Silvia Del Amo (1988) afirma que en España e Italia las palabras tabacco, atabaca, altabaca y otras formas análogas del árabe tabbak denominaban plantas medicinales, con efecto soporífero o alucinógeno. Sin embargo, el tabaco también podría derivar de Tobago, nombre de las islas del Caribe y de un bastón de pipa en forma de tenedor utilizado por los nativos centroamericanos y caribeños para inhalar y fumar. Las pinturas rupestres encontradas en la República Dominicana muestran personajes taínos con este elemento bifurcado, uno de cuyos extremos se coloca en la nariz.

 La palabra cikar fue utilizada por los mayas para el acto de fumar, que se incorporó a sus prácticas rituales y religiosas, como lo confirman los frisos que representan personajes fumadores. Entre los nombres nativos que se le dan al tabaco encontramos el petún (guaraní); tamun (araucano, mapuche, en Chile y Argentina), bahana (waraos, Venezuela), piciétl (náhuatl); otras sustancias psicoactivas que se inhalaron solas o junto con el tabaco son el cohiba (Haití) y la cohoba (México). El nombre de "tabaco" es mencionado tempranamente por los cronistas de la época, como Gonzalo Fernández Oviedo y Valdés en su Historia general y natural de las Indias de 1534. (1534)

Sacred Tobacco: Intro

Uso terapéutico tradicional del tabaco

En San Martín, ubicada en el noreste de Perú, el cigarrillo rústico o mapacho acompaña a los campesinos a la granja, calentándolos en el húmedo amanecer y protegiéndolos de la amenaza de insectos venenosos y serpientes, a las que no les gusta el humo. Este uso protector también se describe en las primeras crónicas del siglo XVI, que relatan que al ir a la guerra los indios fumaban puros hechos de hojas de tabaco para "obviar los vapores y otros inconvenientes que pudieran aparecer en el camino" (Bernard, 2002). El humo del tabaco envuelve el cuerpo de la persona como un velo protector, impregnando su olor y despertando un estado de alerta. Para fines rituales, soplar el mapacho ikarado en los principales puntos energéticos extiende esta acción protectora al cuerpo energético, limpiando y preservando contra energías o entidades negativas.

 

Según el etnólogo Jean-Pierre Chaumeil (1998: 65, 93), los Yagua lo llaman el "camino de las almas" y le atribuyen la capacidad de otorgar ligereza al chamán. La maceración acuosa del tabaco también sirve como repelente de insectos, y se utiliza en baños de protección. El ampiri, el residuo de la combustión del tabaco, es un veneno fuerte que mata las larvas si se aplica tópicamente, por lo que se usa para tratar la miasis e incluso las mordeduras de serpientes. Por lo tanto, hay uno visible, sencillo, de uso cotidiano y otro medicinal, especializado y ritualizado. Es sobre esta segunda sobre la que queremos extendernos. En la Amazonía, el acto de fumar tabaco tiene actualmente dos connotaciones: el hábito del campesino al ir a la granja y el uso curativo o ceremonial. La primera nunca implica un uso adictivo o compulsivo del mapacho, ya que se trata de un simple hábito con fines higiénicos (repeler insectos, relajarse después de un día de trabajo...).

Dentro del contexto curativo-religioso, el acto de fumar siempre sigue a un uso previo de preparados sólidos o líquidos. En nuestra opinión, este orden cronológico de ingestión muestra un profundo respeto por el orden de vida propiamente dicho. De hecho, todos los procesos vitales se originan en el ámbito "femenino" para avanzar hacia el "masculino". Todos los seres humanos nacen de una mujer, inmersos en los elementos femeninos de la carne o materia sólida (elemento tierra) y el líquido amniótico (elemento agua). Al nacer, los seres humanos abandonan el cuerpo de su madre para ser accesibles al padre y poder respirar (elemento aire) y ver (elemento luz-sol-fuego). En español, "dar a (la) luz" significa literalmente "dar (a) la luz". El desarrollo ordenado de estas etapas en el mundo perceptible simboliza una ley trascendente que gobierna todo el devenir humano.

"Dietas" y purgas
En cuanto a su capacidad de mediar con los poderes inspiradores del mundo invisible, es presumiblemente posible encarnar los mensajes o revelaciones del otro mundo en la vida cotidiana y, por lo tanto, transformar la propia existencia. El espíritu desciende hacia la dimensión material para enriquecerla y elevarla progresivamente. Cuando se invierte el procedimiento, la materia se dirige hacia una desencarnación que, en última instancia, significa la muerte. Al igual que en el mito de Ícaro, el sujeto moderno aspira a acceder al conocimiento en aras de la posesión y el disfrute mental, y quema las alas de la espiritualidad mientras su ego se infla. En otras palabras, es lo mismo que construir una casa empezando por el techo. Se trata, pues, de un gesto prometeico de consecuencias fatales, que los antiguos griegos han descrito en sus mitos.

Debido a esto, la desintoxicación por tabaco fumado también se puede llevar a cabo a través de purgas con extracto acuoso de tabaco, revirtiendo así el proceso transgresor. El vómito es una expresión de "devolver" lo que el paciente ha agarrado incorrectamente. Al restaurar lo que fue injustamente apropiado, se restablece el orden conveniente. De hecho, al vomitar, el sujeto debe bajar la cabeza (Dios llama a los judíos "gente de dura cerviz" en referencia a su orgullo y rigidez), una postura que muestra humildad, una petición de perdón y el reconocimiento del acto transgresor.

Vale la pena señalar que las purgas de "jugo" de tabaco son efectivas no solo para la adicción al tabaco, sino también en general para cualquier dependencia que implique el mismo mecanismo de apropiación indebida. Además, en un contexto ritual, el vómito también abarca la purga de pensamientos y sentimientos "tóxicos" resultantes de ese procedimiento de apropiación indebida que almacena sentimientos de rencor, nostalgia, rabia, envidia, venganza... La moderna "religión" de la posesión detiene la circulación del flujo vital. Las purgas de tabaco lo restauran.

Además, "comer" tabaco se refiere al tabaco que se ingiere primero y esencialmente por vía oral o gástrica. Y también es digno de notar que este tipo de ingestión se refiere tanto a los extractos líquidos de la planta como al tabaco fumado. El tabaquero no inhala el humo del tabaco, sino que lo traga, dirigiéndolo hacia el estómago, donde residen las fuerzas energéticas.

Sacred Tobacco: Intro

Canción del tabaco

Voy a soltar el mundo de la canción, y liberando, voy avanzando; después de desabrocharlo, dicen, voy a convertir mi tabaco enrollado, el médico del tabaco enrollado, en medicina. El aroma de mi tabaco enrollado lo transformaré por completo en medicina... (Comienzo de una canción del curandero shipibo Gilberto Mahua)

Tabaco-Chamán-Gilberto Mahua Curandero
Sacred Tobacco: Image

Canción Lakota - Canción de agradecimiento

Wakan tanka tunkasila
Pe’la mi’ya ye’lo he
C’anupa wakan ca
Miya’ku welo he
Pe’la mi’ya ye’lo he
Wi’co zo’ni wa’mayan ku ye’lo
Pe’la mi’ya ye
Pe’la mi’ya ye’lo he
Wakan tanka tunkasila
Pe’la mi’ya ye’lo he
C’anupa wakan ca
Miya’ku welo he
Pe’la mi’ya ye’lo he
Wi’co zo’ni wa’mayan ku ye’lo
Pe’la mi’ya ye
Pe’la mi’ya ye’lo he

mapacho_mujer_curandera_tabaquera
Sacred Tobacco: Image

©2020 by Madre Verde Retreats Riviera Maya. Proudly created with Wix.com

bottom of page